Carlos Avendaño
To arrive to actionable insights, the journey starts with a robust tracking strategy, a deep understanding of the data collection strengths and weakness and data driven decision makers identifying the correct events to track.
Realizar estudios de investigación cualitativa y cuantitativa.
Generar Interés por aplicar cada una de las etapas que conlleva un focus group.
Valorar cada una de las etapas de la investigación etnográfica.
Fomentar una actitud ética para el desarrollo de una investigación cuantitativa y cualitativa.
Desarrollar a través de un focus group el análisis de los datos.
Diseñar un instrumento para la recopilación de los datos e información por medio de una encuesta formal.
Resolver los problemas que se identifican por medio de una sesión de grupo., utilizando para ello las herramientas de investigación.
La investigación cualitativa por medio de observaciones es una técnica de investigación que ha ganado popularidad en las ciencias sociales en los últimos años. Esta técnica permite a los investigadores recolectar datos de manera no intrusiva y observar el comportamiento humano en situaciones naturales.
La investigación cualitativa es un enfoque de investigación que se centra en la comprensión de las perspectivas y experiencias de las personas. A diferencia de la investigación cuantitativa, que se centra en la medición numérica de los datos, la investigación cualitativa busca comprender el significado que los participantes dan a sus experiencias.
La investigación cualitativa ha evolucionado a lo largo de los años, con la observación como una técnica clave en muchos estudios. La observación como técnica de investigación se ha utilizado durante siglos, pero su uso sistemático en la investigación científica comenzó en la década de 1920.
Fue popularizada por la Escuela de Chicago, un grupo de sociólogos que estudiaron la vida urbana en Chicago durante la década de 1920 y 1930. Desde entonces, la observación se ha utilizado en una amplia gama de disciplinas, desde la sociología y la antropología hasta la psicología y la educación.
es una técnica de recolección de datos que se utiliza en la investigación cualitativa. La observación implica la observación sistemática y detallada de eventos y comportamientos en situaciones naturales.
Implica la selección de un marco teórico adecuado, la selección de participantes, la determinación de los tipos de observación que se utilizarán, y la selección de un diseño de investigación.
Incluye de datos mediante la observación sistemática de eventos y comportamientos en situaciones naturales. Los datos recopilados se analizan posteriormente para identificar patrones y temas en los datos.
Es una técnica de recolección de datos en la que el investigador se convierte en parte del grupo que está siendo estudiado mientras observa los eventos y comportamientos. El investigador participa activamente en la situación que se está observando, lo que puede proporcionar una comprensión más profunda y completa de la experiencia.
Un estudio de la vida cotidiana de un grupo de personas que practican un deporte en particular, donde el investigador participa en las actividades y eventos del grupo.
Una investigación sobre la cultura y las prácticas de una comunidad específica, donde el investigador se convierte en un miembro activo de la comunidad.
Implica una inmersión completa en el grupo o la situación que se está estudiando. El investigador se involucra activamente en las actividades y eventos, lo que permite una observación más cercana y detallada de los comportamientos y experiencias de los participantes.
A menudo implica una relación cercana y personal con los participantes, lo que puede requerir una inversión de tiempo y esfuerzo significativa por parte del investigador.
Es una técnica de recolección de datos en la que el investigador observa los eventos y comportamientos sin participar en la situación que se está observando. El investigador puede observar desde una distancia o utilizar tecnología como cámaras y micrófonos para recopilar datos.
Un estudio sobre el comportamiento de los conductores en una intersección, donde el investigador observa desde una distancia.
Una investigación sobre el comportamiento de los consumidores en una tienda minorista, donde se utiliza una cámara de seguridad para recopilar datos.
Implica la observación cuidadosa y sistemática de los eventos y comportamientos desde una distancia. El investigador debe ser cuidadoso de no influir en los eventos y comportamientos que está observando y debe tener en cuenta que algunos comportamientos pueden ser influenciados por la presencia del observador.
Es una técnica de recolección de datos en la que el investigador utiliza un conjunto predefinido de categorías o variables para observar y registrar los eventos y comportamientos. Las categorías o variables se establecen antes de la observación y se utilizan para guiar la recolección de datos.
Un estudio sobre el comportamiento de los niños en el recreo de una escuela, donde se utilizan categorías predefinidas como "juegos activos", "juegos sedentarios", "juegos en grupo", entre otras.
Una investigación sobre el comportamiento de los consumidores en un supermercado, donde se utilizan categorías predefinidas como "tiempo de permanencia en un pasillo", "productos que toman del estante", "
Implica el diseño de un conjunto predefinido de categorías o variables que se utilizarán para observar y registrar los eventos y comportamientos. El investigador debe ser cuidadoso de utilizar categorías relevantes y exhaustivas para garantizar que los datos sean completos y precisos.
La observación estructurada a menudo se utiliza en situaciones donde se espera que ocurran eventos y comportamientos específicos.
Es una técnica de recolección de datos en la que el investigador no utiliza un conjunto predefinido de categorías o variables para observar y registrar los eventos y comportamientos. En su lugar, el investigador observa y registra todos los eventos y comportamientos relevantes sin restricciones.
Un estudio sobre la interacción entre padres e hijos durante una actividad en el hogar, donde el investigador observa y registra todos los comportamientos y eventos relevantes sin categorías predefinidas.
Una investigación sobre el comportamiento de los empleados en una empresa, donde el investigador observa y registra todos los comportamientos y eventos relevantes sin restricciones.
Implica una observación cuidadosa y detallada de todos los eventos y comportamientos relevantes. El investigador debe ser cuidadoso de registrar todos los eventos y comportamientos relevantes y no influir en la situación que está observando. La observación no estructurada a menudo se utiliza en situaciones donde no se espera que ocurran eventos y comportamientos específicos.
Es importante que el investigador tenga una comprensión clara de la situación que se va a observar y que seleccione participantes que sean representativos de la población en cuestión. Además, es importante que el investigador registre detalladamente los eventos y comportamientos observados para que se puedan analizar posteriormente de manera efectiva.
Al diseñar la investigación, es importante tener en cuenta la pregunta de investigación, el marco teórico, los participantes y la metodología de observación. Algunos de los diseños de investigación más comunes utilizados en la investigación cualitativa incluyen:
La investigación cualitativa por medio de observaciones también se utiliza en una variedad de contextos, desde la investigación académica hasta la investigación aplicada en el mundo empresarial y gubernamental.
Permite la observación directa de eventos y comportamientos en situaciones naturales.
Puede proporcionar datos detallados y ricos que pueden ser útiles para comprender mejor los fenómenos.
Permite la identificación de patrones y temas que pueden no ser evidentes mediante otros métodos de recolección de datos.
Puede ser difícil garantizar la objetividad y la fiabilidad de los datos recopilados.
Los observadores pueden influir en los eventos y comportamientos que están observando.
Las entrevistas a profundidad son una técnica de investigación cualitativa que se utiliza para recopilar información detallada y en profundidad sobre las experiencias, perspectivas y opiniones de los participantes en un estudio. En este enfoque, se utilizan preguntas abiertas y flexibles para permitir que los participantes expresen sus pensamientos y experiencias en sus propias palabras.
A diferencia de las entrevistas estructuradas, que utilizan preguntas cerradas y estandarizadas, las entrevistas a profundidad permiten a los participantes hablar libremente y en detalle sobre su experiencia. Estas entrevistas suelen durar entre 30 minutos y una hora, y pueden ser grabadas y transcritas para su análisis posterior.
Exploratoria: La investigación cualitativa se enfoca en explorar y comprender fenómenos sociales y culturales complejos, y en descubrir nuevas perspectivas y preguntas de investigación.
Descriptiva: En lugar de medir y analizar datos numéricos, la investigación cualitativa se enfoca en describir y comprender la complejidad de los datos no numéricos, a menudo utilizando narrativas y descripciones detalladas.
Subjetiva: La investigación cualitativa reconoce la importancia de las perspectivas y experiencias subjetivas de los participantes, y busca comprender cómo estas experiencias influyen en sus pensamientos, comportamientos y emociones.
Contextual: La investigación cualitativa se enfoca en entender los fenómenos en su contexto, lo que significa que se toma en cuenta el contexto histórico, cultural y social en el que ocurren los fenómenos.
Flexible: La investigación cualitativa es un proceso iterativo y flexible, que permite a los investigadores adaptar su enfoque y preguntas de investigación a medida que avanzan en el estudio.
Comprender las experiencias y perspectivas de los participantes: Las entrevistas a profundidad permiten a los investigadores comprender en profundidad las experiencias, perspectivas y opiniones de los participantes en un estudio.
Explorar temas y patrones: Las entrevistas a profundidad también se utilizan para explorar temas y patrones subyacentes en los datos, y para descubrir nuevas perspectivas y preguntas de investigación.
Validar y ampliar hallazgos previos: Las entrevistas a profundidad también pueden utilizarse para validar y ampliar hallazgos previos de investigaciones cuantitativas o cualitativas.
Entrevistas estructuradas: Las entrevistas estructuradas utilizan preguntas cerradas y estandarizadas para recopilar información detallada sobre un tema específico.
Entrevistas semiestructuradas: Las entrevistas semiestructuradas utilizan una combinación de preguntas abiertas y cerradas para recopilar información detallada sobre un tema específico.
Entrevistas no estructuradas: Las entrevistas no estructuradas utilizan preguntas abiertas y flexibles para permitir que los participantes hablen libremente y en detalle sobre su experiencia y perspectivas.
Entrevistas grupales: Las entrevistas grupales, también conocidas como grupos focales, son discusiones grupales guiadas por un moderador, diseñadas para recopilar información detallada sobre las opiniones, actitudes y experiencias de los participantes en un tema específico.
Definir los objetivos de la entrevista: Es importante tener claridad sobre los objetivos de la entrevista y las preguntas que se van a realizar.
Seleccionar a los participantes: Se deben seleccionar cuidadosamente a los participantes de la investigación, considerando su relevancia para el tema de investigación.
Establecer el contexto de la entrevista: Se debe definir el lugar, la hora y la duración de la entrevista, así como informar a los participantes sobre los objetivos y los procedimientos de la entrevista.
Desarrollar un guión de la entrevista: Se debe desarrollar un guión de la entrevista con preguntas abiertas y flexibles que permitan a los participantes hablar libremente y en detalle sobre su experiencia.
Probar el guión de la entrevista: Es recomendable probar el guión de la entrevista con algunos participantes para ajustarlo y mejorarlo antes de comenzar la recolección de datos.
Para seleccionar a los participantes adecuados, es importante considerar:
La relevancia del tema de investigación: Los participantes deben tener experiencia y conocimientos relevantes sobre el tema de investigación.
La diversidad de perspectivas: Es importante seleccionar a participantes con diferentes perspectivas y experiencias para obtener una visión más completa del tema de investigación.
La accesibilidad de los participantes: Se deben seleccionar participantes que estén dispuestos y disponibles para participar en la entrevista.
La representatividad de la muestra: Se debe intentar seleccionar una muestra representativa de la población de interés, para que los resultados de la investigación sean más generalizables.
Es importante tener en cuenta que la selección de participantes debe ser ética y respetar la privacidad y la confidencialidad de los participantes.
Definir los objetivos de la entrevista: Las preguntas deben estar diseñadas para cumplir con los objetivos de la entrevista y obtener la información necesaria para la investigación.
Utilizar preguntas abiertas y flexibles: Las preguntas deben ser abiertas y flexibles para permitir que los participantes hablen libremente y en detalle sobre su experiencia y perspectivas.
Utilizar preguntas secuenciales: Las preguntas deben estar organizadas en una secuencia lógica para permitir que la entrevista fluya naturalmente.
Consentimiento informado: Los participantes deben ser informados sobre los objetivos de la investigación, los procedimientos de la entrevista y su derecho a retirarse en cualquier momento.
Confidencialidad: Los participantes deben ser informados sobre cómo se manejará la información recopilada durante la entrevista y se deben tomar medidas para garantizar la confidencialidad de los participantes.
Anonimato: Se debe garantizar el anonimato de los participantes, eliminando cualquier información que pueda identificarlos.
Privacidad: Se debe garantizar la privacidad de los participantes durante la entrevista y se debe asegurar que la información recopilada sea utilizada únicamente para fines de investigación.
No daño: Se debe evitar cualquier daño físico o psicológico a los participantes durante la entrevista.
Equidad: Los participantes deben ser seleccionados de manera justa y no se debe discriminar por motivos de género, raza, religión u otros factores.
Introducción: Se debe presentar al investigador y explicar el objetivo de la entrevista.
Consentimiento informado: Se debe obtener el consentimiento informado de los participantes.
Desarrollo de la entrevista: Se deben hacer preguntas abiertas y flexibles que permitan a los participantes hablar libremente y en detalle sobre su experiencia y perspectivas.
Escucha activa: Se debe escuchar atentamente a los participantes y prestar atención a los detalles y emociones expresados.
Preguntas de seguimiento: Se deben hacer preguntas de seguimiento para profundizar en las respuestas de los participantes o aclarar la información obtenida.
Cierre: Se debe agradecer a los participantes por su tiempo y esfuerzo, y asegurarse de que no tengan más preguntas o inquietudes.
Repetición: Repetir una pregunta o un punto clave puede ayudar a obtener información adicional o aclarar las respuestas de los participantes.
Silencio: El uso del silencio puede permitir que los participantes reflexionen y profundicen en sus respuestas.
Reflexión: Repetir o parafrasear las respuestas de los participantes puede ayudar a confirmar la comprensión del investigador y a obtener más información.
Exploración: Hacer preguntas de seguimiento o explorar más a fondo una respuesta puede permitir una mayor comprensión y detalle sobre un tema específico.
Comparación: Comparar las respuestas de diferentes participantes puede ayudar a obtener una perspectiva más amplia y profunda sobre un tema.
Contraste: Explorar las diferencias en las respuestas de diferentes participantes puede ayudar a comprender mejor la complejidad del tema.
Obtener consentimiento informado: Es importante obtener el consentimiento informado de los participantes antes de grabar la entrevista.
Utilizar equipos de calidad: Se debe utilizar un equipo de grabación de calidad para asegurar una buena calidad de audio.
Asegurarse de que la grabación es clara: Se debe asegurar que la grabación es clara y audible antes de comenzar la entrevista.
Realizar la transcripción lo antes posible: Es recomendable realizar la transcripción de la entrevista lo antes posible para evitar la pérdida de detalles importantes.
Utilizar software de transcripción: Se puede utilizar software de transcripción para facilitar el proceso y ahorrar tiempo.
Revisar la transcripción: Es recomendable revisar la transcripción para verificar su exactitud y completitud.
Codificación: La codificación implica identificar temas y patrones en las respuestas de los participantes y etiquetarlos con categorías.
Categorización: La categorización implica agrupar las respuestas de los participantes en categorías específicas.
Comparación: Comparar las respuestas de diferentes participantes puede ayudar a identificar similitudes y diferencias y obtener una visión más completa del tema.
Identificación de patrones: Identificar patrones en las respuestas de los participantes puede ayudar a identificar tendencias y temas importantes.
Resumen: Resumir los resultados del análisis puede ayudar a presentar los hallazgos de manera clara y concisa.
Transcripción de la entrevista: La entrevista grabada se transcribe en texto.
Limpieza de datos: Se eliminan las palabras irrelevantes, los silencios y las repeticiones.
Codificación: Se identifican temas y patrones en las respuestas de los participantes y se etiquetan con categorías.
Categorización: Las respuestas de los participantes se agrupan en categorías específicas.
Análisis de frecuencia: Se realiza un análisis de frecuencia para identificar las palabras y temas más comunes.
Creación de nubes de palabras: Se pueden crear nubes de palabras para visualizar los temas más importantes.
Identificación de temas: Identificar temas y patrones en las respuestas de los participantes.
Creación de categorías: Crear categorías para agrupar las respuestas de los participantes.
Etiquetado de las respuestas: Etiquetar las respuestas de los participantes con las categorías correspondientes.
Análisis de las categorías: Analizar las categorías y la distribución de las respuestas en cada categoría.
Identificación de palabras clave: Identificar las palabras clave en las respuestas de los participantes.
Recuento de palabras: Contar el número de veces que aparece cada palabra clave en las respuestas de los participantes.
Análisis de la frecuencia: Analizar los resultados del recuento de palabras y identificar las palabras y temas más comunes.
Selección de la herramienta: Seleccionar una herramienta como WordClouds.com o Tagxedo.com.
Carga de datos: Cargar el archivo de texto con las respuestas de los participantes.
Personalización de la nube de palabras: Seleccionar las opciones de personalización como el tamaño y la forma de la nube de palabras.
Generación de la nube de palabras: Generar la nube de palabras y analizar los resultados.
Exploratoria: La investigación cualitativa se enfoca en explorar y comprender fenómenos sociales y culturales complejos, y en descubrir nuevas perspectivas y preguntas de investigación.
Descriptiva: En lugar de medir y analizar datos numéricos, la investigación cualitativa se enfoca en describir y comprender la complejidad de los datos no numéricos, a menudo utilizando narrativas y descripciones detalladas.
Subjetiva: La investigación cualitativa reconoce la importancia de las perspectivas y experiencias subjetivas de los participantes, y busca comprender cómo estas experiencias influyen en sus pensamientos, comportamientos y emociones.
Contextual: La investigación cualitativa se enfoca en entender los fenómenos en su contexto, lo que significa que se toma en cuenta el contexto histórico, cultural y social en el que ocurren los fenómenos.
Flexible: La investigación cualitativa es un proceso iterativo y flexible, que permite a los investigadores adaptar su enfoque y preguntas de investigación a medida que avanzan en el estudio.
Los grupos focales son un tipo de método de investigación cualitativa que implican a un grupo de individuos que comparten características, actitudes o experiencias comunes discutiendo un tema o problema particular. La discusión grupal está guiada por un moderador que plantea preguntas y facilita la conversación.
Los grupos focales se utilizan en una amplia gama de disciplinas, incluyendo la investigación de mercado, la salud pública, la educación y la psicología. Permiten a los investigadores recopilar datos sobre las experiencias y actitudes de un grupo de personas en un entorno controlado.
El alcance de los grupos focales puede ser exploratorio, descriptivo o explicativo, dependiendo del objetivo de la investigación.
Una guía de discusión es un conjunto de preguntas y temas que se utilizan para guiar la conversación en un grupo focal. La guía se diseña previamente y se utiliza para asegurar que se cubran los temas de interés y se obtenga la información necesaria.
La guía de discusión debe ser diseñada de manera cuidadosa, considerando los objetivos del estudio y las preguntas de investigación. También es importante considerar la población objetivo y el contexto cultural en el que se realizará el estudio.
La guía de discusión debe incluir preguntas abiertas y cerradas, que permitan explorar los temas de interés y obtener información detallada acerca de las percepciones, actitudes y comportamientos de los participantes. También puede incluir preguntas de sondeo, que permiten profundizar en las respuestas de los participantes.
Es importante que la guía de discusión se mantenga flexible y se adapte a medida que se obtiene información de los participantes. Esto permitirá explorar temas emergentes y ajustar la discusión a medida que se avanza en el estudio.
Consiste en la definición clara del objetivo del grupo focal y la selección de la población de interés. Es importante identificar el perfil de los participantes adecuados para el estudio y asegurarse de que estén disponibles y dispuestos a participar.
La elaboración de un guion de discusión que oriente la conversación hacia los objetivos del estudio y permita la exploración profunda de los temas de interés. El guion debe ser flexible y permitir la adaptación a las respuestas de los participantes.
Selección del moderador, que debe tener habilidades en facilitación de discusión, conocimientos en el tema de estudio y capacidad de observación. El moderador debe guiar la discusión hacia los objetivos del estudio y fomentar la participación de todos los participantes.
La realización del grupo focal en sí mismo, que puede durar entre 1 y 2 horas y se lleva a cabo en un ambiente cómodo y privado. El moderador debe presentar los objetivos del estudio y las reglas de participación antes de iniciar la discusión.
Análisis de los datos obtenidos, que implica la revisión de las grabaciones de audio o video y la transcripción de las respuestas de los participantes. Luego, se realiza la codificación de los datos y la identificación de patrones y temas relevantes.
Descripción: The Broken Triangle Study es un estudio de investigación por entrevistas a profundidad que se llevó a cabo para examinar los efectos del abuso sexual en los niños.
Alcance: El estudio se centró en comprender los efectos a largo plazo del abuso sexual infantil y cómo las experiencias afectaron la vida de los participantes.
Influencia en la actualidad: La investigación ha llevado a una mayor comprensión de los efectos a largo plazo del abuso sexual infantil y ha influido en la política y las prácticas para prevenir y tratar el abuso sexual infantil.
Fuente: Finkelhor, D. (1984). Child sexual abuse: New theory and research. Free Press
Descripción: Es un estudio de investigación por entrevistas a profundidad que se llevó a cabo para examinar los efectos del matrimonio y la paternidad en los jóvenes de bajos ingresos en los Estados Unidos.
Influencia en la actualidad: ha llevado a una mayor comprensión de los desafíos que enfrentan las familias de bajos ingresos y ha influido en la política y las prácticas sociales para apoyar a estas familias.
Alcance: El estudio se centró en comprender cómo el matrimonio y la paternidad afectan la vida de los jóvenes de bajos ingresos y cómo se pueden mejorar las políticas y los programas para apoyar a estas familias.
Fuente: Reichman, N. E., Teitler, J. O., Garfinkel, I., & McLanahan, S. S. (2001). Fragile families: Sample and design. Children and Youth Services Review, 23(4), 303-326.
Descripción: The Vietnam Veterans Study es un estudio de investigación por entrevistas a profundidad que se llevó a cabo para examinar los efectos del estrés postraumático en los veteranos de la Guerra de Vietnam.
Alcance: El estudio se centró en comprender los efectos a largo plazo del estrés postraumático en los veteranos de la Guerra de Vietnam y cómo afectó su vida personal y profesional.
Influencia en la actualidad: Ha llevado a una mayor comprensión de los efectos del estrés postraumático en los veteranos de guerra y ha influido en el tratamiento y la atención médica de los veteranos.
Fuente: Koenen, K. C., Stellman, et.al . Risk factors for course of posttraumatic stress disorder among Vietnam veterans: A 14-year follow-up of American Legionnaires. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71(6), 980-986.
Descripción: Es un estudio de investigación por entrevistas a profundidad que se llevó a cabo para desarrollar una herramienta de evaluación de la salud mental que pudiera utilizarse en diferentes culturas y contextos.
Alcance: Se centró en comprender cómo se pueden desarrollar herramientas de evaluación de la salud mental que sean culturalmente sensibles.
Descripción: The Struggle to be Strong Study es un estudio de investigación por grupos focales que se llevó a cabo para examinar la resiliencia de las adolescentes afroamericanas.
Alcance: El estudio se centró en comprender las experiencias y las percepciones de las adolescentes afroamericanas y cómo desarrollaron la resiliencia en respuesta a las dificultades de la vida.
Influencia en la actualidad: La investigación ha llevado a una mayor comprensión de los desafíos que enfrentan las adolescentes afroamericanas y ha influido en la política y las prácticas para apoyar a esta población.
Fuente: Gilligan, C. (1996). The struggle for connection: Identity, sexuality, and relationships among adolescent girls. Psychology Press.
Descripción: Es un estudio de investigación por grupos focales que se llevó a cabo para examinar las percepciones de los jóvenes sobre la sexualidad y la prevención del embarazo adolescente.
Alcance: El estudio se centró en comprender las percepciones de los jóvenes sobre la sexualidad y la prevención del embarazo adolescente y cómo se pueden mejorar las políticas y los programas de educación sexual.
Influencia en la actualidad: ha llevado a una mayor comprensión de las necesidades y las percepciones de los jóvenes sobre la sexualidad y ha influido en la política y las prácticas para prevenir el embarazo adolescente.
Fuente: Kirby, D., Barth, R. P., Leland, N., & Fetro, J. V. (1991). Reducing the risk: Impact of a new curriculum on sexual risk-taking. Family planning perspectives, 23(6), 253-263.
Descripción: The Diabetes Prevention Program Study es un estudio de investigación por grupos focales que se llevó a cabo para examinar las barreras y las motivaciones para la prevención de la diabetes en adultos.
Alcance: El estudio se centró en comprender las barreras y las motivaciones para la prevención de la diabetes en adultos y cómo se pueden mejorar las políticas y los programas de prevención.
Influencia en la actualidad:ha llevado a una mayor comprensión de las barreras y las motivaciones para la prevención de la diabetes en adultos y ha influido en la política y las prácticas para prevenir la diabetes.
Fuente: Wing, R. R., Hamman, R. F., Bray, G. A., Delahanty, L., Edelstein, S. L., Hill, J. O., ... & Horton, E. S. (2006). Achieving weight and activity goals among diabetes prevention program lifestyle participants. Obesity research, 14(8), 1395-1401.
La investigación antropológica se enfoca en estudiar la cultura, el comportamiento humano y las sociedades. En esta presentación, se explorarán los orígenes de la investigación antropológica, sus aplicaciones en la sociedad actual, el proceso y la metodología de la investigación antropológica y los métodos de análisis de datos utilizados en la disciplina.
Se originó en el siglo XIX, cuando los antropólogos comenzaron a estudiar las culturas y las sociedades de otras partes del mundo. A lo largo de los años, la disciplina ha evolucionado y se han desarrollado nuevas teorías y enfoques para el estudio de la cultura y la sociedad. Algunos de los enfoques más importantes de la investigación antropológica incluyen el funcionalismo, el estructuralismo, el marxismo cultural y la teoría crítica.
La investigación antropológica tiene una amplia variedad de aplicaciones en la sociedad actual. Algunas de las aplicaciones más comunes incluyen el desarrollo de políticas públicas, la planificación urbana, el diseño de productos y servicios, la investigación de mercado, la resolución de conflictos, y la investigación en el campo de la salud y el bienestar.
El proceso de la investigación antropológica incluye la identificación de un problema de investigación, la selección de un método de investigación, la recopilación de datos, el análisis de los datos y la presentación de los resultados. Es importante que el proceso de investigación siga un método riguroso y sistemático para garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados.
La metodología de la investigación antropológica se enfoca en la recopilación y el análisis de datos sobre la cultura, el comportamiento humano y las sociedades. Los métodos utilizados en la investigación antropológica incluyen la observación participante, las entrevistas, la recopilación de datos secundarios, la investigación histórica y la investigación de campo.
Los métodos de análisis de datos en la investigación antropológica incluyen la categorización, la codificación, la triangulación y la interpretación. Estos métodos se utilizan para identificar patrones y temas comunes en los datos recopilados y para desarrollar teorías y conclusiones sobre la cultura y la sociedad que se está estudiando.
La investigación antropológica tiene implicaciones éticas importantes, especialmente en lo que se refiere a la privacidad y la confidencialidad de los participantes. Es importante que los investigadores sigan protocolos éticos rigurosos y obtengan el consentimiento informado de los participantes antes de recopilar datos.
La investigación antropológica tiene implicaciones éticas importantes, especialmente en lo que se refiere a la privacidad y la confidencialidad de los participantes. Es importante que los investigadores sigan protocolos éticos rigurosos y obtengan el consentimiento informado de los participantes antes de recopilar datos.
Descripción: Margaret Mead fue una antropóloga estadounidense que realizó una investigación pionera sobre las culturas de las islas del Pacífico Sur en la década de 1920. Su investigación se centró en la sexualidad, el género y la identidad cultural.
Alcance: La investigación de Mead fue uno de los primeros estudios antropológicos en profundidad sobre la cultura del Pacífico Sur y su enfoque en la sexualidad y el género fue muy innovador para su época.
Influencia en la actualidad: La investigación de Mead ha influido en el desarrollo de los estudios de género y en el entendimiento de las diferencias culturales en las actitudes hacia el sexo y la sexualidad.
Descripción: Franz Boas fue un antropólogo alemán que realizó una investigación sobre las culturas indígenas de América del Norte a principios del siglo XX. Su investigación se centró en la diversidad cultural y la influencia del medio ambiente en la cultura.
Alcance: Fue fundamental para el desarrollo de la antropología como disciplina y para el reconocimiento de la importancia de la diversidad cultural en la sociedad.
Influencia en la actualidad: La investigación de Boas ha influido en el desarrollo de políticas de inclusión y en el reconocimiento de la importancia de la diversidad cultural en la sociedad actual.
Descripción: Clifford Geertz fue un antropólogo estadounidense que realizó una investigación sobre la cultura en Marruecos en la década de 1960. Su investigación se centró en la interpretación de los símbolos y las formas culturales.
Alcance: Fue importante para el desarrollo de la antropología interpretativa y para el entendimiento de la cultura como un sistema de símbolos y significados.
Influencia en la actualidad: La investigación de Geertz ha influido en el desarrollo de la antropología simbólica y en la comprensión de las prácticas culturales en todo el mundo.
Descripción: Michel Foucault fue un filósofo y antropólogo francés que realizó una investigación sobre la historia de la locura y la prisión en la sociedad euro
Alcance: La investigación de Foucault fue importante para el desarrollo de la antropología crítica y para la comprensión de cómo el poder y la disciplina operan en la sociedad.
Influencia en la actualidad: La investigación de Foucault ha influido en el desarrollo de los estudios culturales y en la comprensión de cómo las instituciones sociales y políticas operan en la sociedad.
Descripción: The Kinsey Reports fueron dos estudios de investigación realizados por Alfred Kinsey en la década de 1940 y 1950 que examinaron la sexualidad humana en los Estados Unidos.
Alcance: Los estudios incluyeron encuestas y entrevistas detalladas con una amplia variedad de individuos para obtener información sobre sus experiencias sexuales.
Influencia en la actualidad: The Kinsey Reports tuvieron un impacto significativo en la comprensión de la sexualidad humana y la percepción de la sexualidad en la sociedad. La investigación también influyó en el desarrollo de políticas de salud sexual y educación sexual en los Estados Unidos.
Fuente: Kinsey, A. C., Pomeroy, W. B., & Martin, C. E. (1948). Sexual Behavior in the Human Male. Saunders.
Descripción: El Proyecto Nokia es un estudio de investigación antropológica que se llevó a cabo para comprender cómo los jóvenes utilizan sus teléfonos móviles.
Alcance:Se centró en comprender las necesidades y las percepciones de los jóvenes en relación con sus teléfonos móviles y cómo se pueden desarrollar productos que satisfagan esas necesidades.
Influencia en la actualidad: El estudio influyó en la política y las prácticas de Nokia al desarrollar productos que satisfacen las necesidades de los jóvenes y se adaptan a sus estilos de vida.
Fuente: Kasesniemi, E. L., & Rautiainen, P. (2002). Mobile culture of children and teenagers in Finland. The Wireless Internet Opportunity for Developing Countries, 283-294.
Descripción:Es un estudio de investigación antropológica que se llevó a cabo para comprender las experiencias de compra de los clientes de Anthropologie, una cadena de tiendas de ropa y accesorios para mujeres.
Alcance: El estudio se centró en comprender las experiencias de compra de los clientes y cómo se pueden mejorar los productos y servicios para satisfacer mejor las necesidades de los clientes.
Influencia en la actualidad: El estudio influyó en la política y las prácticas de Anthropologie al desarrollar una experiencia de compra que se adapta a las necesidades de los clientes y mejora la satisfacción del cliente.
Fuente: Pine, B. J., & Gilmore, J. H. (1999). The experience economy: Work is theatre & every business a stage. Harvard Business Press.
Descripción: Es un estudio de investigación antropológica que se llevó a cabo para comprender cómo los consumidores interactúan con la ropa.
Alcance: se centró en comprender las necesidades y las percepciones de los consumidores en relación con la ropa y cómo se pueden mejorar los productos y servicios para satisfacer mejor esas necesidades.
Influencia en la actualidad: El estudio influyó en la política y las prácticas de Humana al desarrollar productos y servicios que se adaptan a las necesidades de los consumidores y mejoran la satisfacción del cliente.
Fuente: Miller, D. (2005). Materiality: An introduction. Duke University Press.
Se pueden llevar a cabo mediante cuestionarios y entrevistas, y pueden realizarse por correo, teléfono o en línea. Las encuestas se utilizan para recopilar información sobre actitudes, opiniones, comportamientos y características demográficas de los consumidores. Son una herramienta valiosa para las empresas que buscan comprender mejor a sus consumidores y su mercado objetivo
Pueden ayudar a las empresas a evaluar la respuesta de los consumidores a diferentes estímulos, como cambios en el precio o la presentación de un producto. Se pueden realizar en un entorno de laboratorio o en el mundo real, dependiendo de los objetivos de la investigación. Los experimentos pueden ser costosos y requieren una planificación cuidadosa.
Implica el uso de datos ya recopilados por otras fuentes. Estos datos pueden incluir estadísticas gubernamentales, informes de la industria, datos de ventas y estudios de mercado previos. Es una forma rentable y eficiente de obtener información relevante. Sin embargo, es importante asegurarse de que los datos sean relevantes y estén actualizados antes de utilizarlos.
El análisis de datos cuantitativos implica la aplicación de técnicas estadísticas para analizar los datos recopilados. Los datos pueden ser analizados utilizando medidas descriptivas o medidas inferenciales. Es importante que el análisis sea riguroso y confiable para garantizar que los resultados sean precisos y significativos.
Son técnicas utilizadas para describir y resumir los datos. Estos métodos incluyen medidas de tendencia central, como la media y la mediana, y medidas de dispersión, como la desviación estándar y el rango intercuartil. Los métodos estadísticos descriptivos son útiles para obtener una comprensión general de los datos y para identificar patrones y tendencias.
Son técnicas utilizadas para inferir conclusiones sobre una población a partir de una muestra. Estos métodos incluyen pruebas de hipótesis, análisis de varianza y análisis de regresión. Los métodos estadísticos inferenciales son útiles para evaluar la significancia de los resultados y para realizar predicciones sobre el comportamiento de los consumidores en el futuro.
Es un método de investigación que se utiliza para describir y medir los fenómenos a través del uso de datos numéricos. Esta técnica de investigación es útil para identificar patrones y tendencias en una población y para proporcionar información detallada sobre características específicas de un fenómeno.
Permite a los investigadores describir y medir con precisión los fenómenos. Al utilizar técnicas estadísticas y matemáticas para analizar los datos, se pueden identificar patrones y tendencias que pueden ser útiles para la toma de decisiones informadas. Además, la investigación cuantitativa descriptiva es útil para evaluar la eficacia de intervenciones o programas específicos.
Se enfoca en la recopilación y análisis de datos para describir una población o fenómeno específico. Es importante que el tamaño de la muestra sea representativo de la población objetivo para garantizar que los resultados sean precisos.
involucra la identificación de variables relevantes y la definición de los objetivos de la investigación.
Es importante que la muestra seleccionada sea representativa de la población objetivo. Para lograr esto, se pueden utilizar diferentes técnicas de muestreo, como el muestreo aleatorio simple, el muestreo estratificado y el muestreo por conglomerados.. Una muestra demasiado pequeña puede no ser representativa, mientras que una muestra demasiado grande puede ser costosa y redundante.
La recopilación de datos puede realizarse mediante diferentes técnicas, como cuestionarios, entrevistas, observación y experimentos. Es importante que los investigadores sigan un procedimiento estándar para garantizar la consistencia en la recopilación de datos.
Los datos pueden analizarse utilizando diferentes técnicas estadísticas, como medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Es importante que los métodos estadísticos utilizados sean apropiados para los datos recopilados y para los objetivos de la investigación.
Medidas de tendencia central: Se utilizan para describir el punto central de una distribución de datos. Las medidas más comunes son la media, la mediana y la moda.
Medidas de dispersión: Se utilizan para describir la variabilidad o la dispersión de los datos en una distribución. Las medidas más comunes son la desviación estándar, el rango y el coeficiente de variación.
Text
Gráficos: Se utilizan para representar visualmente los datos y para identificar patrones y tendencias. Algunos ejemplos de gráficos comunes incluyen histogramas, diagramas de caja y bigotes, y gráficos de dispersión.
Tablas: las tablas se utilizan para resumir los datos y para identificar patrones y tendencias. Las tablas pueden incluir frecuencias, porcentajes y totales acumulados.
Tiene como objetivo medir el nivel de satisfacción de los clientes con los productos o servicios de una empresa. La encuesta puede incluir preguntas sobre la calidad del producto o servicio, la atención al cliente y la experiencia general del cliente.
Tiene como objetivo evaluar la demanda del mercado para un nuevo producto y determinar la posible aceptación del mismo. La investigación puede incluir preguntas sobre las preferencias del consumidor, el precio que estarían dispuestos a pagar y la disponibilidad del producto en el mercado actual.
Tiene como objetivo conocer el comportamiento de compra de los consumidores. Esta investigación puede incluir preguntas sobre la frecuencia de compra, el lugar de compra y los motivos de compra.
Tiene como objetivo medir la lealtad de los consumidores a una marca específica. La investigación puede incluir preguntas sobre la frecuencia de compra, la recomendación a otros consumidores y la intención de compra futura.
Tiene como objetivo evaluar la demanda del mercado para un producto específico y determinar el precio adecuado del mismo. La investigación puede incluir preguntas sobre la disposición del consumidor a pagar, la demanda a diferentes precios y las preferencias del consumidor en cuanto al precio.
La Investigación Analítica es una técnica de investigación cuantitativa que tiene como objetivo explorar las relaciones entre diferentes variables y determinar si hay una relación causal entre ellas
La correlación es una medida estadística que indica la relación entre dos o más variables. Una correlación positiva significa que cuando una variable aumenta, la otra también lo hace, mientras que una correlación negativa indica que cuando una variable aumenta, la otra disminuye. Es importante recordar que la correlación no implica causalidad.
La causalidad se refiere a la relación de causa y efecto entre dos o más variables. Esta relación implica que una variable causa directamente el cambio en otra variable. En otras palabras, la causalidad implica una dirección específica en la relación entre las variables.
La casualidad se refiere a un evento que ocurre sin una causa previsible. Este término se usa comúnmente en el lenguaje cotidiano y puede llevar a confusiones si se usa incorrectamente. Es importante tener en cuenta que la casualidad no implica necesariamente una relación causal.
El Análisis de Regresión es una técnica de Investigación Analítica que se utiliza para explorar la relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes. Este análisis se utiliza para predecir el valor de la variable dependiente en función de las variables independientes.
En el Análisis de Regresión, se busca una función matemática que pueda describir la relación entre las variables. La función puede ser una línea recta (regresión lineal) o una curva (regresión no lineal). Se utiliza una técnica estadística para encontrar los coeficientes que describen la función y para determinar si la relación entre las variables es significativa.
Por ejemplo, en una investigación de marketing, se podría utilizar el Análisis de Regresión para determinar si hay una relación entre el gasto en publicidad y las ventas de un producto.
El Análisis de Varianza (ANOVA) es una técnica de Investigación Analítica que se utiliza para explorar la relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes categóricas. Este análisis se utiliza para determinar si hay diferencias significativas en la variable dependiente entre los grupos.
En el Análisis de Varianza, se compara la variabilidad entre los grupos con la variabilidad dentro de los grupos. Se utiliza una técnica estadística para determinar si la variabilidad entre los grupos es significativamente mayor que la variabilidad dentro de los grupos.
Por ejemplo, en una investigación médica, se podría utilizar el Análisis de Varianza para determinar si hay diferencias significativas en los niveles de colesterol entre grupos de personas que siguen diferentes dietas.
El Análisis de Covarianza (ANCOVA) es una técnica de Investigación Analítica que se utiliza para explorar la relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes, teniendo en cuenta la influencia de una variable de control. Este análisis se utiliza para controlar la influencia de variables adicionales en la relación entre la variable dependiente y las variables independientes.
El Análisis de Covarianza (ANCOVA) es una técnica de Investigación Analítica que se utiliza para explorar la relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes, teniendo en cuenta la influencia de una variable de control. Este análisis se utiliza para controlar la influencia de variables adicionales en la relación entre la variable dependiente y las variables independientes.
Por ejemplo, en una investigación de marketing, se podría utilizar el Análisis de Covarianza para determinar si hay diferencias significativas en las ventas de un producto entre grupos de consumidores de diferentes edades, teniendo en cuenta el ingreso como variable de control.
El Análisis de Correlación es una técnica de Investigación Analítica que se utiliza para evaluar la relación entre dos variables cuantitativas continuas. Este análisis se utiliza para medir el grado y la dirección de la relación entre las variables.
En el Análisis de Correlación, se utiliza una técnica estadística para calcular un coeficiente de correlación que mide la fuerza de la relación entre las variables.
El coeficiente de correlación puede ser positivo (cuando las variables se mueven en la misma dirección), negativo (cuando las variables se mueven en direcciones opuestas) o cero (cuando no hay relación entre las variables).
Por ejemplo, en una investigación médica, se podría utilizar el Análisis de Correlación para evaluar la relación entre la edad de un paciente y su presión arterial.
El Análisis de Series Temporales es una técnica de Investigación Analítica que se utiliza para explorar la relación entre una variable dependiente y el tiempo. Este análisis se utiliza para predecir los valores futuros de la variable dependiente.
En el Análisis de Series Temporales, se utiliza una técnica estadística para ajustar una curva a los datos y para predecir los valores futuros de la variable dependiente.
También se pueden identificar patrones y tendencias en los datos a lo largo del tiempo.
Por ejemplo, en una investigación económica, se podría utilizar el Análisis de Series Temporales para predecir los valores futuros de la tasa de inflación.
Es un método de investigacióncientífica que busca establecer una relación de causa y efecto entre variables mediante la manipulación de una o varias variables independientes y la medición de los efectos sobre la variable dependiente. Es uno de los diseños experimentales más comunes en la investigación de mercados y en otras disciplinas científicas.
En este tipo de diseño, el investigador manipula una variable independiente y mide el efecto que esta tiene sobre la variable dependiente. El objetivo es determinar si existe una relación causal entre las variables y, en caso afirmativo, cuál es la naturaleza de dicha relación.
En este tipo de diseño, se establece una hipótesis que relaciona la variable independiente con la variable dependiente. Luego, se define un grupo de tratamiento, al que se le aplica la variable independiente, y un grupo de control, al que no se le aplica la variable independiente. Se miden los efectos de la variable independiente sobre la variable dependiente y se comparan los resultados del grupo de tratamiento con los del grupo de control.
En este tipo de diseño, se establece una hipótesis que relaciona la variable independiente con la variable dependiente. Luego, se define un grupo de tratamiento, al que se le aplica la variable independiente, y un grupo de control, al que no se le aplica la variable independiente. Se miden los efectos de la variable independiente sobre la variable dependiente y se comparan los resultados del grupo de tratamiento con los del grupo de control.
La variable independiente es aquella que se manipula en la investigación cuantitativa experimental. Se trata de la variable que se espera que tenga un efecto sobre la variable dependiente. Por otro lado, la variable dependiente es aquella que se mide en la investigación cuantitativa experimental. Es la variable que se espera que sea afectada por la variable independiente.
Se desea medir el efecto de un nuevo tipo de publicidad en la venta de un producto. Se divide a los clientes en dos grupos, uno que recibe la publicidad y otro que no la recibe. Se mide la venta del producto en ambos grupos y se compara la diferencia. Si el grupo que recibió la publicidad tuvo una venta significativamente mayor que el grupo de control, se podría inferir que la publicidad tuvo un efecto positivo en la venta del producto.
Una investigación sobre los efectos de un nuevo tratamiento para la ansiedad en pacientes. Se divide a los participantes en tres grupos: uno recibe el tratamiento, otro recibe un placebo y el último no recibe ningún tipo de tratamiento. Se mide la reducción de los síntomas de ansiedad en cada grupo.
Un estudio sobre la eficacia de un programa de capacitación para mejorar las habilidades de liderazgo en gerentes de una empresa. Se divide a los participantes en dos grupos, uno que recibe el programa de capacitación y otro que no lo recibe. Se mide la mejora en las habilidades de liderazgo de ambos grupos.
Un estudio sobre la efectividad de una nueva campaña publicitaria para una marca de bebidas refrescantes. Se divide a los participantes en dos grupos, uno expuesto a la campaña publicitaria y otro no expuesto. Se mide la compra de la marca en ambos grupos.
Las pruebas A/B son experimentos de marketing en los que se compara el rendimiento de dos versiones diferentes de un elemento, como un sitio web, una campaña publicitaria, un correo electrónico, etc. Se mide la respuesta de los usuarios a cada versión y se determina cuál es más efectiva en la consecución del objetivo deseado.
Datos numéricos: se basa en la recolección y análisis de datos numéricos, los cuales se pueden medir y cuantificar.
Enfoque deductivo: parte de una hipótesis o teoría previa, la cual se busca confirmar o refutar a través de la recolección y análisis de datos. ya que se parte de una premisa general para llegar a una conclusión específica.
Datos numéricos: se basa en la recolección y análisis de datos numéricos, los cuales se pueden medir y cuantificar.
Enfoque deductivo: parte de una hipótesis o teoría previa, la cual se busca confirmar o refutar a través de la recolección y análisis de datos. ya que se parte de una premisa general para llegar a una conclusión específica.
By Carlos Avendaño
To arrive to actionable insights, the journey starts with a robust tracking strategy, a deep understanding of the data collection strengths and weakness and data driven decision makers identifying the correct events to track.