Investigación de Mercados

Unidad 2

2.1. Formulación de un problema

Formulación de Problemas

  • La formulación correcta del problema es crucial para el éxito de una investigación de mercado.
  • Permite establecer un enfoque claro y preciso para la investigación, y guía la selección de métodos y técnicas apropiadas.

Importancia

Formulación de Problemas

  • Definir el objetivo general de la investigación
  • Identificar las variables o áreas de interés relacionadas con el problema
  • Revisar la literatura existente sobre el tema
  • Consultar con expertos en el área
  • Definir claramente los límites y alcances de la investigación

Consideraciones

Formulación de Problemas

  • Contextualización del problema
  • Definición clara del problema
  • Identificación de las variables relacionadas con el problema

Elementos

Formulación de Problemas

  • Plantear una pregunta de investigación clara y concisa
  • Identificar el objetivo específico de la investigación
  • Describir las variables o conceptos clave relacionados con el problema

Estructura

Formulación de Problemas

  • Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores que influyen en la satisfacción de los clientes con los productos de una marca de cosméticos?
  • Objetivo específico: Evaluar los niveles de satisfacción de los clientes con los productos de la marca de cosméticos y determinar los factores que influyen en esta satisfacción.
  • Variables o conceptos clave: satisfacción de los clientes, productos de la marca de cosméticos

Ejemplos de preguntas

Ejemplos

¿Cómo influyen las características demográficas en la elección de marca de productos de limpieza para el hogar?

  • ¿Qué factores demográficos, como la edad, el género y el ingreso, influyen en la elección de marca de productos de limpieza para el hogar?
  • ¿Cómo se compara la preferencia de marca entre los consumidores jóvenes y mayores en términos de productos de limpieza para el hogar?

Investigación sobre la Coca-Cola

Problemática: ¿Cuáles son las percepciones y actitudes de los consumidores sobre la marca Coca Cola en comparación con sus competidores?

 

Objetivo: Identificar las fortalezas y debilidades de la marca Coca Cola en comparación con sus competidores para mejorar su posicionamiento en el mercado.

Investigación sobre la Nike

Problemática:  ¿Qué factores influyen en la elección de los consumidores al comprar productos de la marca Nike?

 

Objetivo: Entender los motivos y preferencias de los consumidores para mejorar la oferta de productos de la marca Nike y aumentar su satisfacción.

2.2. La necesidad de información

La importancia de la información en la toma de decisiones

  • La información es crítica en la toma de decisiones gerenciales y de mercadeo.
  • La información permite tomar decisiones informadas y basadas en datos y hechos.
  • La toma de decisiones basada en la intuición o el instinto puede ser peligrosa y puede llevar a decisiones equivocadas.

Ejemplos de decisiones informadas por datos

  • Elección de la ubicación de una tienda en base a los datos demográficos de la zona.
  • Lanzamiento de un nuevo producto basado en la investigación de mercado y las tendencias de la industria.
  • Determinación del precio de un producto basado en la oferta y la demanda del mercado.

Tipos de información necesarios para la toma de decisiones

  • Información sobre la cantidad de productos vendidos y los ingresos generados.
  • Puede ayudar a los gerentes a evaluar el éxito de un producto o servicio.

Datos de ventas

Tipos de información necesarios para la toma de decisiones

  • Datos sobre la demanda y la competencia en el mercado.
  • Puede ayudar a los gerentes a identificar oportunidades y amenazas.

Información del mercado

Tipos de información necesarios para la toma de decisiones

  • Información sobre la industria en general.
  • Puede ayudar a los gerentes a comprender tendencias y patrones en el mercado.

Estadísticas de la industria

Análisis de la competencia

  • Información sobre las empresas competidoras.
  • Puede ayudar a los gerentes a identificar fortalezas y debilidades de la empresa en comparación con la competencia.

Estadísticas de la industria

Fuentes de información en la investigación de mercado

  • Pueden proporcionar información sobre los clientes y sus preferencias.
  • Pueden ser realizadas en línea, en persona o por teléfono.

Fuentes Primarias - Encuestas

Fuentes de información en la investigación de mercado

  • Discusiones grupales con consumidores para recopilar información.
  • Pueden proporcionar información detallada sobre las opiniones y actitudes de los consumidores.

Fuentes Primarias - Grupos focales

Fuentes de información en la investigación de mercado

  • Investigaciones diseñadas para recopilar información sobre el mercado y los consumidores.
  • Pueden proporcionar información detallada sobre las tendencias del mercado y las preferencias de los consumidores.

Fuentes Primarias - Estudios de mercado

Fuentes de información en la investigación de mercado

  • Informes de la industria
  • Estudios de investigación
  • Informes gubernamentales
  • Bases de datos de consumidores

Fuentes Secundarias

Fuentes de información en la investigación de mercado

  • Proveedores de datos de terceros
  • Plataformas de análisis de datos

Fuentes de datos de terceros

Herramientas para recopilar información en la investigación de mercado

  • Encuestas en línea
  • Entrevistas telefónicas
  • Cuestionarios en persona

Herramientas de encuestas

Herramientas para recopilar información en la investigación de mercado

  • Seguimiento del comportamiento en línea
  • Minería de texto
  • Recopilación de datos a través de redes sociales

Tecnologías de seguimiento

Análisis de datos en la investigación de mercado

  • Análisis de regresión
  • Análisis de correlación
  • Pruebas de hipótesis

Herramientas estadísticas

Análisis de datos en la investigación de mercado

  • Gráficos de barras
  • Gráficos de línea
  • Gráficos circulares

Herramientas de visualización de datos

2.3. Especificar los objetivos de investigación y las necesidades de información

Objetivos de la investigación

  • Los objetivos de investigación son las metas que se pretenden alcanzar con la investigación.
  • Son importantes porque guían la investigación y aseguran que se recopile la información necesaria.

¿Qué son los objetivos de investigación?

Objetivos de la investigación

  • Específicos: Los objetivos deben ser claros y detallados para asegurar que se alcancen los resultados deseados.
  • Medibles: Los objetivos deben ser medibles para poder evaluar el progreso y los resultados de la investigación.
  • Alcanzables: Los objetivos deben ser alcanzables para evitar frustración y desmotivación en los investigadores.

¿Cómo establecer objetivos de investigación efectivos?

Objetivos de la investigación

  • Relevantes: Los objetivos deben estar relacionados con el problema de investigación y las preguntas clave que se deben responder.
  • Limitados en el tiempo: Los objetivos deben estar limitados en el tiempo para asegurar que la investigación se realice de manera oportuna.

¿Cómo establecer objetivos de investigación efectivos?

Ejemplos de objetivos de investigación

Objetivo 1: Determinar la demanda del mercado para el nuevo producto.

Objetivo 2: Identificar las preferencias y necesidades del mercado con relación al producto.

Objetivo 3: Evaluar el potencial de ventas y la rentabilidad del producto.

Ejemplo 1: Investigación de mercado para el lanzamiento de un nuevo producto

Ejemplos de objetivos de investigación

Objetivo 1: Evaluar la satisfacción del cliente con el servicio.

Objetivo 2: Identificar las áreas que necesitan mejorar.

Objetivo 3: Desarrollar un plan de acción para mejorar el servicio al cliente.

Ejemplo 2: Investigación de satisfacción del cliente

Teoría del establecimiento de objetivos

La teoría de la fijación de objetivos establece que los objetivos específicos y desafiantes conducen a un mayor rendimiento que los objetivos vagos o fáciles. Los objetivos deben ser realistas y alcanzables, pero desafiantes para motivar a los individuos a alcanzarlos.

Teoría de la fijación de objetivos de Locke y Latham

Teoría del establecimiento de objetivos

La teoría de la motivación sugiere que las personas están motivadas por el logro de objetivos. Los objetivos específicos y desafiantes pueden motivar a las personas a trabajar más y lograr mejores resultados.

Teoría de la motivación

Ejemplos de objetivos de investigación

Objetivo 1: Identificar las preferencias de sabor de Coca Cola entre diferentes segmentos de mercado.

Objetivo 2: Evaluar la aceptación de la marca Coca Cola en diferentes países y culturas.

Objetivo 3: Identificar los factores que influyen en la preferencia de sabor de Coca Cola y cómo estos varían entre diferentes segmentos de mercado.

Ejemplo: Investigación de preferencias de sabor de Coca Cola

Ejemplos de objetivos de investigación

Objetivo 1: Evaluar la satisfacción del cliente con los productos Nike en diferentes categorías de productos.

Objetivo 2: Identificar las razones detrás de la satisfacción o insatisfacción del cliente con los productos Nike.

Objetivo 3: Evaluar la calidad percibida de los productos Nike y su impacto en la satisfacción del cliente.

Objetivo 4: Identificar áreas de oportunidad para mejorar la calidad de los productos y la satisfacción del cliente.

Ejemplo: Investigación de la satisfacción del cliente con los productos Nike

2.4. Determinar las fuentes de datos

¿Qué son las fuentes de datos?

  • Las fuentes de datos son los lugares donde se recopila la información necesaria para la investigación de mercado.
  • Estas fuentes pueden ser primarias o secundarias.

¿Qué son las fuentes de datos?

  • Las fuentes de datos primarias son aquellas que se recopilan directamente de la fuente original mediante encuestas, entrevistas, observación, experimentación, etc.
  • Estas fuentes de datos son específicas para la investigación y se adaptan a las necesidades de información.

Fuentes de datos primarias

¿Qué son las fuentes de datos?

  • Las fuentes de datos secundarias son aquellas que ya existen y que se recopilan a partir de informes, estudios, estadísticas, bases de datos, etc.
  • Estas fuentes de datos son más fáciles de obtener y más económicas que las fuentes de datos primarias.

Fuentes de datos secundarias

Tipos de fuentes de datos secundarias

  • Las fuentes de datos internas son aquellas que se recopilan dentro de la organización y que incluyen información financiera, ventas, inventario, etc.
  • Estas fuentes de datos son valiosas porque proporcionan información específica y detallada sobre la organización.

Fuentes de datos internas

Tipos de fuentes de datos secundarias

  • Las fuentes de datos externas son aquellas que se obtienen de fuentes fuera de la organización, como el gobierno, las empresas de investigación de mercado, las asociaciones comerciales, etc.
  • Estas fuentes de datos proporcionan información sobre el mercado, la competencia, los consumidores y los factores externos que afectan a la organización.

Fuentes de datos externas

Ejemplo de selección de fuentes de datos

  • Fuentes de datos primarias: encuestas en línea y entrevistas cara a cara con consumidores potenciales.
  • Fuentes de datos secundarias internas: historial de ventas, información financiera y análisis de los clientes existentes.
  • Fuentes de datos secundarias externas: estudios de mercado publicados por la Asociación de la Industria de la Belleza, informes gubernamentales sobre tendencias en la industria, informes de la competencia y análisis de tendencias en redes sociales.

Ejemplo 1: Investigación de mercado para una nueva línea de productos de belleza

Ejemplo de selección de fuentes de datos

  • Fuentes de datos primarias: entrevistas con posibles socios internacionales, encuestas a consumidores potenciales en los mercados objetivo y observación directa.
  • Fuentes de datos secundarias internas: registros de ventas internacionales, informes financieros y análisis de clientes existentes en los mercados objetivo.
  • Fuentes de datos secundarias externas: estadísticas gubernamentales sobre la economía y el mercado objetivo, informes de la competencia y análisis de tendencias

Ejemplo 2: Investigación de mercado para la expansión internacional de una empresa de tecnología

Selección de las fuentes de datos

  • Relevancia: Las fuentes de datos seleccionadas deben ser relevantes para el problema de investigación y los objetivos establecidos.
  • Precisión: Las fuentes de datos deben ser precisas y confiables para garantizar que la información obtenida sea precisa.

Criterios para la selección de fuentes de datos

Selección de las fuentes de datos

  • Disponibilidad: Las fuentes de datos seleccionadas deben estar disponibles y ser accesibles para el investigador.
  • Costo: El costo de obtener las fuentes de datos debe ser considerado para asegurar que la investigación sea rentable.

Criterios para la selección de fuentes de datos

Fuentes de datos para la investigación de preferencias de sabor de Coca Cola

Las fuentes de datos primarias para la investigación de preferencias de sabor de Coca Cola pueden incluir encuestas en línea y encuestas cara a cara con consumidores potenciales. Estas encuestas pueden incluir preguntas abiertas y cerradas para obtener información sobre los hábitos de consumo de Coca Cola, las preferencias de sabor, las actitudes hacia la marca y la opinión sobre el diseño del envase.

Fuentes de datos primarias

Fuentes de datos para la investigación de preferencias de sabor de Coca Cola

Las fuentes de datos secundarias para la investigación de preferencias de sabor de Coca Cola pueden incluir informes de la compañía Coca Cola, informes gubernamentales sobre la industria de bebidas, informes de la competencia, estudios de mercado publicados y análisis de tendencias en redes sociales.

Fuentes de datos secundarias

Fuentes de datos para la investigación de la satisfacción del cliente con los productos Nike

Las fuentes de datos primarias para la investigación de la satisfacción del cliente con los productos Nike pueden incluir encuestas en línea y entrevistas cara a cara con consumidores actuales y anteriores de los productos Nike. Estas encuestas pueden incluir preguntas sobre la experiencia de compra, la satisfacción con el producto, la calidad y el diseño del producto, la actitud hacia la marca y la intención de compra.

Fuentes de datos primarias

Fuentes de datos para la investigación de la satisfacción del cliente con los productos Nike

Las fuentes de datos secundarias para la investigación de la satisfacción del cliente con los productos Nike pueden incluir informes de la compañía Nike, informes gubernamentales sobre la industria de artículos deportivos, informes de la competencia, estudios de mercado publicados y análisis de tendencias en redes sociales.

Fuentes de datos secundarias

2.5. Desarrollar las formas para recopilar los datos

Métodos de recopilación de datos

La investigación de mercado utiliza métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar datos. Estos métodos se pueden dividir en dos categorías: métodos de investigación primaria y métodos de investigación secundaria.

Métodos de recopilación de datos

Implican la recopilación de datos directamente de la fuente, como los consumidores o los empleados de una empresa.

  • Encuestas: Las encuestas son una herramienta de investigación cuantitativa que utiliza cuestionarios estandarizados para recopilar información de una muestra representativa de la población.

Métodos de investigación primaria

Métodos de recopilación de datos

  • Entrevistas: Las entrevistas pueden ser estructuradas, no estructuradas o semiestructuradas y pueden ser utilizadas para obtener información cualitativa de una muestra representativa de la población.
  • Focus Groups: Los grupos de discusión son una forma de investigación cualitativa que reúne a un pequeño grupo de participantes para discutir un tema en detalle.

Métodos de investigación primaria

Métodos de recopilación de datos

  • Observación: La observación implica observar el comportamiento de los consumidores en situaciones de compra o uso del producto.

Métodos de investigación primaria

Encuestas

Encuestas estructuradas

Las encuestas estructuradas utilizan preguntas específicas y respuestas predefinidas para recopilar información de los participantes. Estas encuestas son útiles para obtener información cuantitativa, y se pueden administrar de manera online, telefónica o en persona.

Encuestas

Encuestas no estructuradas

Las encuestas no estructuradas utilizan preguntas abiertas para obtener información cualitativa sobre los pensamientos y sentimientos de los participantes. Estas encuestas se pueden administrar a través de grupos de discusión o entrevistas individuales.

Encuestas

  • Definir los objetivos de la encuesta: los objetivos de la encuesta deben ser claros para garantizar que las preguntas sean relevantes y útiles.
  • Seleccionar los participantes: los participantes deben representar a la población objetivo para garantizar que los resultados sean precisos y relevantes.

Metodologías de creación de encuestas

Encuestas

  • Diseñar las preguntas: las preguntas deben ser claras, relevantes y no sesgadas para garantizar que se obtenga información útil y precisa.
  • Seleccionar la metodología de administración: la metodología de administración debe adaptarse a los participantes y al objetivo de la encuesta para garantizar que los resultados sean precisos y relevantes.

Metodologías de creación de encuestas

Encuestas

  • Sesgo de confirmación: la formulación de preguntas de manera que las respuestas confirmen lo que el encuestador ya cree.
  • Sesgo de deseabilidad social: la tendencia de los encuestados a responder de manera que los haga lucir bien ante los demás.
  • Sesgo de selección: la selección inadecuada de participantes que no representan a la población objetivo.

Sesgos a Evitar

Encuestas

  • Definir claramente los objetivos de la encuesta.
  • Utilizar preguntas claras y no sesgadas.
  • Utilizar un tamaño de muestra representativo de la población objetivo.
  • Validar las preguntas antes de la administración.
  • Utilizar múltiples métodos de administración de encuestas.

Mejores prácticas

entrevistas

Las entrevistas estructuradas utilizan un conjunto fijo de preguntas para recopilar información de los participantes. Estas entrevistas son útiles para obtener información cuantitativa, y se pueden administrar en persona, por teléfono o en línea.

Entrevistas estructuradas

entrevistas

Las entrevistas no estructuradas utilizan preguntas abiertas para obtener información cualitativa sobre los pensamientos y sentimientos de los participantes. Estas entrevistas se pueden administrar a través de grupos de discusión o entrevistas individuales.

Entrevistas no estructuradas

entrevistas

Las entrevistas semiestructuradas utilizan una combinación de preguntas estructuradas y no estructuradas para obtener información cualitativa y cuantitativa de los participantes. Estas entrevistas se pueden administrar en persona, por teléfono o en línea.

Entrevistas semiestructuradas

entrevistas

  • Definir los objetivos de la entrevista: los objetivos de la entrevista deben ser claros para garantizar que las preguntas sean relevantes y útiles.
  • Seleccionar los participantes: los participantes deben representar a la población objetivo para garantizar que los resultados sean precisos y relevantes.

Metodologías de creación de entrevistas

entrevistas

  • Diseñar las preguntas: las preguntas deben ser claras, relevantes y no sesgadas para garantizar que se obtenga información útil y precisa.
  • Seleccionar la metodología de administración: la metodología de administración debe adaptarse a los participantes y al objetivo de la entrevista para garantizar que los resultados sean precisos y relevantes.

Metodologías de creación de entrevistas

entrevistas

  • Sesgo de confirmación: la formulación de preguntas de manera que las respuestas confirmen lo que el entrevistador ya cree.
  • Sesgo de deseabilidad social: la tendencia de los entrevistados a responder de manera que los haga lucir bien ante los demás.
  • Sesgo de selección: la selección inadecuada de participantes que no representan a la población objetivo.

Sesgos a evitar

entrevistas

  • Definir claramente los objetivos de la entrevista.
  • Utilizar preguntas claras y no sesgadas.
  • Utilizar un tamaño de muestra representativo de la población objetivo.
  • Validar las preguntas antes de la administración.
  • Utilizar múltiples métodos de administración de entrevistas.

Mejores prácticas

Focus Groups

Los focus groups abiertos permiten a los participantes hablar libremente sobre el tema en cuestión sin restricciones. Estos focus groups se utilizan para recopilar información cualitativa y pueden ser administrados en persona o en línea.

Focus groups abiertos

Focus Groups

Los focus groups cerrados utilizan preguntas específicas y respuestas predefinidas para recopilar información de los participantes. Estos focus groups se utilizan para recopilar información cuantitativa y pueden ser administrados en persona o en línea.

Focus groups cerrados

Focus Groups

Los focus groups moderados utilizan preguntas abiertas y específicas para recopilar información de los participantes. El moderador es responsable de guiar la discusión y mantener el enfoque en el tema en cuestión. Estos focus groups se utilizan para recopilar información cualitativa y se administran en persona.

Focus groups moderados

Focus Groups

  • Definir los objetivos del focus group: los objetivos del focus group deben ser claros para garantizar que las preguntas sean relevantes y útiles.
  • Seleccionar los participantes: los participantes deben representar a la población objetivo para garantizar que los resultados sean precisos y relevantes.

Metodologías de creación de focus groups

Focus Groups

  • Diseñar las preguntas: las preguntas deben ser claras, relevantes y no sesgadas para garantizar que se obtenga información útil y precisa.
  • Seleccionar la metodología de administración: la metodología de administración debe adaptarse a los participantes y al objetivo del focus group para garantizar que los resultados sean precisos y relevantes.

Metodologías de creación de focus groups

Focus Groups

  • Sesgo de confirmación: la formulación de preguntas de manera que las respuestas confirmen lo que el moderador ya cree.
  • Sesgo de deseabilidad social: la tendencia de los participantes a responder de manera que los haga lucir bien ante los demás.
  • Sesgo de selección: la selección inadecuada de participantes que no representan a la población objetivo.

Sesgos a evitar

Focus Groups

  • Definir claramente los objetivos del focus group.
  • Utilizar preguntas claras y no sesgadas.
  • Utilizar un tamaño de muestra representativo de la población objetivo.
  • Validar las preguntas antes de la administración.
  • Utilizar múltiples métodos de administración de focus groups.

Mejores prácticas

Observaciones

Las observaciones estructuradas utilizan un conjunto fijo de categorías o eventos predefinidos para recopilar información de los participantes. Estas observaciones se utilizan para recopilar información cuantitativa y se pueden realizar en persona o mediante el uso de cámaras.

Observaciones estructuradas

Observaciones

Las observaciones no estructuradas permiten al observador recopilar información cualitativa sin restricciones. El observador registra lo que sucede y hace observaciones subjetivas sobre lo que está sucediendo. Estas observaciones se pueden realizar en persona o mediante el uso de cámaras.

Observaciones no estructuradas

Observaciones

Las observaciones encubiertas implican que el observador participe en el entorno del sujeto sin que el sujeto se dé cuenta. Estas observaciones se utilizan para recopilar información sin sesgos y pueden ser administradas en persona o mediante el uso de cámaras.

Observaciones encubiertas

Observaciones

  • Definir los objetivos de la observación: los objetivos de la observación deben ser claros para garantizar que se recopile información relevante y útil.
  • Seleccionar el método de observación: el método de observación debe adaptarse al entorno y al objetivo de la observación para garantizar que se obtenga información precisa y relevante.

Metodologías de creación de observaciones

Observaciones

  • Entrenar a los observadores: los observadores deben estar capacitados para realizar las observaciones de manera uniforme y sin sesgos.
  • Validar los resultados: los resultados deben ser validados por múltiples observadores para garantizar que sean precisos.

Metodologías de creación de observaciones

Observaciones

  • Sesgo de confirmación: la tendencia del observador a buscar información que confirme lo que ya cree.
  • Sesgo de selección: la selección inadecuada de eventos que no representan el entorno objetivo.

Sesgos a evitar

Observaciones

  • Definir claramente los objetivos de la observación.
  • Utilizar categorías claras y no sesgadas para clasificar los eventos.
  • Entrenar a los observadores para realizar las observaciones de manera uniforme y sin sesgos.
  • Validar los resultados mediante la realización de observaciones múltiples.

Mejores prácticas

Métodos de investigación secundaria

Los métodos de investigación secundaria implican la recopilación de datos de fuentes existentes, como informes gubernamentales, informes de la compañía o estudios de mercado publicados. Algunos métodos de investigación secundaria comunes incluyen:

Métodos de investigación secundaria

La investigación en línea implica buscar información relevante en internet.

Investigación en línea

Métodos de investigación secundaria

Las bibliografías y directorios son recursos que contienen información sobre investigaciones previas y estudios de mercado.

Bibliografías y directorios

Métodos de investigación secundaria

Los informes de la compañía pueden proporcionar información sobre la estrategia, la estructura financiera y los resultados de la compañía.

Informes de la compañía

Métodos de investigación secundaria

El análisis de tendencias implica examinar las tendencias del mercado y las tendencias del consumidor para comprender mejor el entorno empresarial.

Análisis de tendencias

2.6. Diseñar la muestra

Diseño de la muestra

La muestra es un subconjunto de la población que se estudia, y su diseño debe basarse en principios científicos para garantizar la validez de los resultados obtenidos. En esta clase, estudiaremos los diferentes tipos de muestreo, el tamaño de muestra y las consideraciones éticas en el diseño de la muestra.

objetivo

Diseño de la muestra

La muestra es un subconjunto de la población que se selecciona para representarla en una investigación. La población es el conjunto completo de individuos, objetos, eventos o medidas que se desea estudiar y obtener conclusiones. El diseño de la muestra es un proceso crítico en la investigación de mercado, ya que afecta directamente la precisión y confiabilidad de los resultados.

Definición de muestra

Tipos de muestreo

Existen dos tipos de muestreo: el muestreo probabilístico y el muestreo no probabilístico. En el muestreo probabilístico, cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado en la muestra. En el muestreo no probabilístico, la selección de la muestra no se basa en una probabilidad conocida y no nula de inclusión de cada elemento.

Definición de muestra

Tipos de muestreo

El muestreo probabilístico se basa en la selección aleatoria de la muestra y puede ser de cuatro tipos: muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, muestreo sistemático y muestreo por conglomerados.

Muestreo probabilístico / Aleatorio

Tipos de muestreo

El muestreo no probabilístico se basa en la selección de la muestra de manera no aleatoria y puede ser de tres tipos: muestreo por conveniencia, muestreo por juicio y muestreo por cuotas.

Muestreo no probabilístico / no Aleatorio

Muestreo probabilístico

El tamaño de muestra se refiere al número de elementos de la población que se incluyen en la muestra. El tamaño de muestra adecuado depende de varios factores, como el nivel de precisión deseado, el tamaño de la población, la variabilidad de los datos y la técnica de muestreo utilizada.

Tamaño de muestra

Muestreo probabilístico

En el muestreo probabilístico, cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado en la muestra. Esto permite estimar la precisión de los resultados obtenidos y su nivel de confianza.

Tamaño de muestra

Muestreo probabilístico

El muestreo aleatorio simple es la técnica de muestreo más básica y consiste en la selección aleatoria de elementos de la población para formar la muestra. Es la técnica de muestreo más fácil de implementar y tiene la ventaja de que todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

Muestreo aleatorio simple

Muestreo probabilístico

El muestreo estratificado implica dividir la población en estratos o subgrupos homogéneos y seleccionar elementos de cada estrato para formar la muestra. Es una técnica útil cuando la población es heterogénea y se desea asegurar que cada estrato esté representado en la muestra.

Muestreo estratificado

Muestreo probabilístico

El muestreo sistemático implica la selección de un elemento de la población cada k intervalos regulares. Es una técnica fácil de implementar, pero puede llevar a la selección de elementos con características similares.

Muestreo sistemático

Muestreo probabilístico

El muestreo por conglomerados implica la selección de grupos o conglomerados de elementos de la población y la selección de elementos de cada conglomerado para formar la muestra. Es una técnica útil cuando la población es heterogénea y los conglomerados son más homogéneos.

Muestreo por conglomerados

Muestreo no probabilístico

En el muestreo no probabilístico, la selección de la muestra no se basa en una probabilidad conocida y no nula de inclusión de cada elemento. Esto puede afectar la precisión y confiabilidad de los resultados obtenidos.

Definición

Muestreo no probabilístico

El muestreo por conveniencia implica la selección de elementos de la población que son fáciles de obtener o que están disponibles en el momento de la investigación. Es una técnica fácil de implementar, pero puede llevar a la selección de elementos con características similares.

Muestreo por conveniencia

Muestreo no probabilístico

El muestreo por juicio implica la selección de elementos de la población que son considerados representativos por el investigador o por expertos en el tema. Es una técnica subjetiva y puede llevar a la selección de elementos no representativos.

Muestreo por juicio

Muestreo no probabilístico

El muestreo por cuotas implica la selección de elementos de la población que cumplen con ciertas características predeterminadas. Es una técnica útil cuando se desea asegurar que ciertas características estén representadas en la muestra, pero puede llevar a la selección de elementos con características similares.

Muestreo por cuotas

Consideraciones éticas en el diseño de la muestra

Es importante tener en cuenta las consideraciones éticas en el diseño de la muestra. Esto incluye la obtención del consentimiento informado de los participantes, la privacidad y confidencialidad de la información obtenida y la minimización del riesgo de daño o malestar para los participantes.

2.7. Recopilar los datos, procesar y analizar los datos

Recopilación de datos

La recopilación de datos es el proceso de obtener información de los participantes en la investigación. La recopilación de datos se puede realizar utilizando varios métodos, como encuestas, entrevistas, focus groups y observaciones.

Recopilación de datos

  • Definir claramente los objetivos de la investigación.
  • Seleccionar el método de recopilación de datos adecuado.
  • Diseñar un cuestionario o guión de entrevista efectivo.
  • Entrenar al personal que realizará la recopilación de datos.
  • Validar los resultados mediante la realización de múltiples encuestas o entrevistas.

Metodologías de recopilación de datos

Recopilación de datos

Encuestas en línea

  • Fácil de administrar y analizar.
  • Puede ser más económico que otros métodos de encuesta.
  • Se puede llegar a un gran número de participantes.

Herramientas para recopilar información

Recopilación de datos

Entrevistas telefónicas

  • Permite una comunicación más personal que las encuestas en línea.
  • Las entrevistas pueden ser más largas y detalladas.
  • Pueden ser costosas debido a los costos de la llamada.

Herramientas para recopilar información

Recopilación de datos

Cuestionarios en persona

  • Permite a los investigadores obtener información detallada.
  • Puede ser más efectivo para obtener información de alta calidad.
  • Puede ser costoso debido al tiempo y los gastos de viaje.

Herramientas para recopilar información

Recopilación de datos

Seguimiento del comportamiento

  • Se puede utilizar para recopilar información sobre el comportamiento de los consumidores en línea.
  • Permite a las empresas obtener información detallada sobre la actividad en línea de los consumidores.
  • Puede ser costoso debido a los costos de la tecnología y el análisis de datos.

Herramientas para recopilar información

Procesamiento de datos

El procesamiento de datos es el proceso de organizar y clasificar los datos recopilados para su análisis. El procesamiento de datos incluye la eliminación de datos incompletos o inexactos y la codificación de datos para su análisis.

Procesamiento de datos

  • Para procesar datos efectivamente, es importante seguir estas metodologías:
  • Definir claramente los objetivos de la investigación.
  • Utilizar software de procesamiento de datos adecuado.
  • Validar los datos para garantizar su precisión y completitud.

Metodologías de procesamiento de datos

Análisis de datos

El análisis de datos es el proceso de examinar los datos procesados para identificar patrones y relaciones. El análisis de datos se puede realizar utilizando varias técnicas, como análisis de regresión, análisis de varianza y análisis de series de tiempo.

Análisis de datos

  • Definir claramente los objetivos de la investigación.
  • Seleccionar el tipo de análisis adecuado para el conjunto de datos.
  • Utilizar software de análisis de datos adecuado.
  • Validar los resultados mediante la realización de análisis múltiples.

Metodologías de análisis de datos

2.8. Presentación de los resultados de la investigación

Objetivos de la presentación

Los objetivos de la presentación son clarificar los resultados de la investigación, transmitir información de manera clara y efectiva, y convencer a los interesados de la necesidad de tomar medidas. Además, la presentación debe ser interesante  para la audiencia.

Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo es un resumen de alto nivel de los resultados de la investigación. Debe incluir una descripción general del estudio, los objetivos, la metodología, los principales hallazgos y las recomendaciones.

Metodología

La sección de metodología debe describir cómo se recopilaron los datos, los métodos utilizados para analizar los datos, la muestra y cualquier limitación o sesgo potencial en la investigación.

Resultados

La sección de resultados debe incluir los datos demográficos, de comportamiento y de opinión recopilados. Es importante presentar los resultados de manera clara y coherente.

Datos demográficos

Los datos demográficos incluyen información como la edad, el género, la ubicación geográfica, la educación y el ingreso. Estos datos pueden ser útiles para segmentar la audiencia y entender mejor los comportamientos y actitudes de cada grupo.

Datos de comportamiento

Los datos de comportamiento incluyen información sobre los hábitos de compra, el uso del producto y los patrones de consumo. Estos datos pueden ayudar a la empresa a entender mejor las necesidades y deseos de los consumidores.

Datos de opinión

Los datos de opinión incluyen la opinión de los consumidores sobre la empresa, el producto o el servicio. Estos datos pueden ayudar a la empresa a mejorar su estrategia y satisfacer mejor las necesidades de los consumidores.

Conclusiones y recomendaciones

La sección de conclusiones y recomendaciones debe resumir los principales hallazgos de la investigación y proporcionar recomendaciones para la empresa. Es importante que estas recomendaciones sean específicas, factibles y estén respaldadas por los datos.

UEES - Investigación de Mercado - Unidad 2

By Carlos Avendaño

UEES - Investigación de Mercado - Unidad 2

  • 107