Carlos Avendaño
To arrive to actionable insights, the journey starts with a robust tracking strategy, a deep understanding of the data collection strengths and weakness and data driven decision makers identifying the correct events to track.
Problemática: ¿Cuáles son las percepciones y actitudes de los consumidores sobre la marca Coca Cola en comparación con sus competidores?
Objetivo: Identificar las fortalezas y debilidades de la marca Coca Cola en comparación con sus competidores para mejorar su posicionamiento en el mercado.
Problemática: ¿Qué factores influyen en la elección de los consumidores al comprar productos de la marca Nike?
Objetivo: Entender los motivos y preferencias de los consumidores para mejorar la oferta de productos de la marca Nike y aumentar su satisfacción.
Objetivo 1: Determinar la demanda del mercado para el nuevo producto.
Objetivo 2: Identificar las preferencias y necesidades del mercado con relación al producto.
Objetivo 3: Evaluar el potencial de ventas y la rentabilidad del producto.
Objetivo 1: Evaluar la satisfacción del cliente con el servicio.
Objetivo 2: Identificar las áreas que necesitan mejorar.
Objetivo 3: Desarrollar un plan de acción para mejorar el servicio al cliente.
La teoría de la fijación de objetivos establece que los objetivos específicos y desafiantes conducen a un mayor rendimiento que los objetivos vagos o fáciles. Los objetivos deben ser realistas y alcanzables, pero desafiantes para motivar a los individuos a alcanzarlos.
La teoría de la motivación sugiere que las personas están motivadas por el logro de objetivos. Los objetivos específicos y desafiantes pueden motivar a las personas a trabajar más y lograr mejores resultados.
Objetivo 1: Identificar las preferencias de sabor de Coca Cola entre diferentes segmentos de mercado.
Objetivo 2: Evaluar la aceptación de la marca Coca Cola en diferentes países y culturas.
Objetivo 3: Identificar los factores que influyen en la preferencia de sabor de Coca Cola y cómo estos varían entre diferentes segmentos de mercado.
Objetivo 1: Evaluar la satisfacción del cliente con los productos Nike en diferentes categorías de productos.
Objetivo 2: Identificar las razones detrás de la satisfacción o insatisfacción del cliente con los productos Nike.
Objetivo 3: Evaluar la calidad percibida de los productos Nike y su impacto en la satisfacción del cliente.
Objetivo 4: Identificar áreas de oportunidad para mejorar la calidad de los productos y la satisfacción del cliente.
Las fuentes de datos primarias para la investigación de preferencias de sabor de Coca Cola pueden incluir encuestas en línea y encuestas cara a cara con consumidores potenciales. Estas encuestas pueden incluir preguntas abiertas y cerradas para obtener información sobre los hábitos de consumo de Coca Cola, las preferencias de sabor, las actitudes hacia la marca y la opinión sobre el diseño del envase.
Las fuentes de datos secundarias para la investigación de preferencias de sabor de Coca Cola pueden incluir informes de la compañía Coca Cola, informes gubernamentales sobre la industria de bebidas, informes de la competencia, estudios de mercado publicados y análisis de tendencias en redes sociales.
Las fuentes de datos primarias para la investigación de la satisfacción del cliente con los productos Nike pueden incluir encuestas en línea y entrevistas cara a cara con consumidores actuales y anteriores de los productos Nike. Estas encuestas pueden incluir preguntas sobre la experiencia de compra, la satisfacción con el producto, la calidad y el diseño del producto, la actitud hacia la marca y la intención de compra.
Las fuentes de datos secundarias para la investigación de la satisfacción del cliente con los productos Nike pueden incluir informes de la compañía Nike, informes gubernamentales sobre la industria de artículos deportivos, informes de la competencia, estudios de mercado publicados y análisis de tendencias en redes sociales.
La investigación de mercado utiliza métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar datos. Estos métodos se pueden dividir en dos categorías: métodos de investigación primaria y métodos de investigación secundaria.
Implican la recopilación de datos directamente de la fuente, como los consumidores o los empleados de una empresa.
Encuestas estructuradas
Las encuestas estructuradas utilizan preguntas específicas y respuestas predefinidas para recopilar información de los participantes. Estas encuestas son útiles para obtener información cuantitativa, y se pueden administrar de manera online, telefónica o en persona.
Encuestas no estructuradas
Las encuestas no estructuradas utilizan preguntas abiertas para obtener información cualitativa sobre los pensamientos y sentimientos de los participantes. Estas encuestas se pueden administrar a través de grupos de discusión o entrevistas individuales.
Las entrevistas estructuradas utilizan un conjunto fijo de preguntas para recopilar información de los participantes. Estas entrevistas son útiles para obtener información cuantitativa, y se pueden administrar en persona, por teléfono o en línea.
Las entrevistas no estructuradas utilizan preguntas abiertas para obtener información cualitativa sobre los pensamientos y sentimientos de los participantes. Estas entrevistas se pueden administrar a través de grupos de discusión o entrevistas individuales.
Las entrevistas semiestructuradas utilizan una combinación de preguntas estructuradas y no estructuradas para obtener información cualitativa y cuantitativa de los participantes. Estas entrevistas se pueden administrar en persona, por teléfono o en línea.
Los focus groups abiertos permiten a los participantes hablar libremente sobre el tema en cuestión sin restricciones. Estos focus groups se utilizan para recopilar información cualitativa y pueden ser administrados en persona o en línea.
Los focus groups cerrados utilizan preguntas específicas y respuestas predefinidas para recopilar información de los participantes. Estos focus groups se utilizan para recopilar información cuantitativa y pueden ser administrados en persona o en línea.
Los focus groups moderados utilizan preguntas abiertas y específicas para recopilar información de los participantes. El moderador es responsable de guiar la discusión y mantener el enfoque en el tema en cuestión. Estos focus groups se utilizan para recopilar información cualitativa y se administran en persona.
Las observaciones estructuradas utilizan un conjunto fijo de categorías o eventos predefinidos para recopilar información de los participantes. Estas observaciones se utilizan para recopilar información cuantitativa y se pueden realizar en persona o mediante el uso de cámaras.
Las observaciones no estructuradas permiten al observador recopilar información cualitativa sin restricciones. El observador registra lo que sucede y hace observaciones subjetivas sobre lo que está sucediendo. Estas observaciones se pueden realizar en persona o mediante el uso de cámaras.
Las observaciones encubiertas implican que el observador participe en el entorno del sujeto sin que el sujeto se dé cuenta. Estas observaciones se utilizan para recopilar información sin sesgos y pueden ser administradas en persona o mediante el uso de cámaras.
Los métodos de investigación secundaria implican la recopilación de datos de fuentes existentes, como informes gubernamentales, informes de la compañía o estudios de mercado publicados. Algunos métodos de investigación secundaria comunes incluyen:
La investigación en línea implica buscar información relevante en internet.
Las bibliografías y directorios son recursos que contienen información sobre investigaciones previas y estudios de mercado.
Los informes de la compañía pueden proporcionar información sobre la estrategia, la estructura financiera y los resultados de la compañía.
El análisis de tendencias implica examinar las tendencias del mercado y las tendencias del consumidor para comprender mejor el entorno empresarial.
La muestra es un subconjunto de la población que se estudia, y su diseño debe basarse en principios científicos para garantizar la validez de los resultados obtenidos. En esta clase, estudiaremos los diferentes tipos de muestreo, el tamaño de muestra y las consideraciones éticas en el diseño de la muestra.
La muestra es un subconjunto de la población que se selecciona para representarla en una investigación. La población es el conjunto completo de individuos, objetos, eventos o medidas que se desea estudiar y obtener conclusiones. El diseño de la muestra es un proceso crítico en la investigación de mercado, ya que afecta directamente la precisión y confiabilidad de los resultados.
Existen dos tipos de muestreo: el muestreo probabilístico y el muestreo no probabilístico. En el muestreo probabilístico, cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado en la muestra. En el muestreo no probabilístico, la selección de la muestra no se basa en una probabilidad conocida y no nula de inclusión de cada elemento.
El muestreo probabilístico se basa en la selección aleatoria de la muestra y puede ser de cuatro tipos: muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, muestreo sistemático y muestreo por conglomerados.
El muestreo no probabilístico se basa en la selección de la muestra de manera no aleatoria y puede ser de tres tipos: muestreo por conveniencia, muestreo por juicio y muestreo por cuotas.
El tamaño de muestra se refiere al número de elementos de la población que se incluyen en la muestra. El tamaño de muestra adecuado depende de varios factores, como el nivel de precisión deseado, el tamaño de la población, la variabilidad de los datos y la técnica de muestreo utilizada.
En el muestreo probabilístico, cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado en la muestra. Esto permite estimar la precisión de los resultados obtenidos y su nivel de confianza.
El muestreo aleatorio simple es la técnica de muestreo más básica y consiste en la selección aleatoria de elementos de la población para formar la muestra. Es la técnica de muestreo más fácil de implementar y tiene la ventaja de que todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
El muestreo estratificado implica dividir la población en estratos o subgrupos homogéneos y seleccionar elementos de cada estrato para formar la muestra. Es una técnica útil cuando la población es heterogénea y se desea asegurar que cada estrato esté representado en la muestra.
El muestreo sistemático implica la selección de un elemento de la población cada k intervalos regulares. Es una técnica fácil de implementar, pero puede llevar a la selección de elementos con características similares.
El muestreo por conglomerados implica la selección de grupos o conglomerados de elementos de la población y la selección de elementos de cada conglomerado para formar la muestra. Es una técnica útil cuando la población es heterogénea y los conglomerados son más homogéneos.
En el muestreo no probabilístico, la selección de la muestra no se basa en una probabilidad conocida y no nula de inclusión de cada elemento. Esto puede afectar la precisión y confiabilidad de los resultados obtenidos.
El muestreo por conveniencia implica la selección de elementos de la población que son fáciles de obtener o que están disponibles en el momento de la investigación. Es una técnica fácil de implementar, pero puede llevar a la selección de elementos con características similares.
El muestreo por juicio implica la selección de elementos de la población que son considerados representativos por el investigador o por expertos en el tema. Es una técnica subjetiva y puede llevar a la selección de elementos no representativos.
El muestreo por cuotas implica la selección de elementos de la población que cumplen con ciertas características predeterminadas. Es una técnica útil cuando se desea asegurar que ciertas características estén representadas en la muestra, pero puede llevar a la selección de elementos con características similares.
Es importante tener en cuenta las consideraciones éticas en el diseño de la muestra. Esto incluye la obtención del consentimiento informado de los participantes, la privacidad y confidencialidad de la información obtenida y la minimización del riesgo de daño o malestar para los participantes.
La recopilación de datos es el proceso de obtener información de los participantes en la investigación. La recopilación de datos se puede realizar utilizando varios métodos, como encuestas, entrevistas, focus groups y observaciones.
Encuestas en línea
Entrevistas telefónicas
Cuestionarios en persona
Seguimiento del comportamiento
El procesamiento de datos es el proceso de organizar y clasificar los datos recopilados para su análisis. El procesamiento de datos incluye la eliminación de datos incompletos o inexactos y la codificación de datos para su análisis.
El análisis de datos es el proceso de examinar los datos procesados para identificar patrones y relaciones. El análisis de datos se puede realizar utilizando varias técnicas, como análisis de regresión, análisis de varianza y análisis de series de tiempo.
Los objetivos de la presentación son clarificar los resultados de la investigación, transmitir información de manera clara y efectiva, y convencer a los interesados de la necesidad de tomar medidas. Además, la presentación debe ser interesante para la audiencia.
El resumen ejecutivo es un resumen de alto nivel de los resultados de la investigación. Debe incluir una descripción general del estudio, los objetivos, la metodología, los principales hallazgos y las recomendaciones.
La sección de metodología debe describir cómo se recopilaron los datos, los métodos utilizados para analizar los datos, la muestra y cualquier limitación o sesgo potencial en la investigación.
La sección de resultados debe incluir los datos demográficos, de comportamiento y de opinión recopilados. Es importante presentar los resultados de manera clara y coherente.
Los datos demográficos incluyen información como la edad, el género, la ubicación geográfica, la educación y el ingreso. Estos datos pueden ser útiles para segmentar la audiencia y entender mejor los comportamientos y actitudes de cada grupo.
Los datos de comportamiento incluyen información sobre los hábitos de compra, el uso del producto y los patrones de consumo. Estos datos pueden ayudar a la empresa a entender mejor las necesidades y deseos de los consumidores.
Los datos de opinión incluyen la opinión de los consumidores sobre la empresa, el producto o el servicio. Estos datos pueden ayudar a la empresa a mejorar su estrategia y satisfacer mejor las necesidades de los consumidores.
La sección de conclusiones y recomendaciones debe resumir los principales hallazgos de la investigación y proporcionar recomendaciones para la empresa. Es importante que estas recomendaciones sean específicas, factibles y estén respaldadas por los datos.
By Carlos Avendaño
To arrive to actionable insights, the journey starts with a robust tracking strategy, a deep understanding of the data collection strengths and weakness and data driven decision makers identifying the correct events to track.