Carlos Avendaño
To arrive to actionable insights, the journey starts with a robust tracking strategy, a deep understanding of the data collection strengths and weakness and data driven decision makers identifying the correct events to track.
La planificación estratégica es importante para los negocios porque les permite establecer una dirección clara y una visión compartida, asegurar la alineación de los recursos de la organización con sus objetivos, y mejorar su capacidad para responder a los desafíos y aprovechar las oportunidades del mercado.
Durante esta época, la planificación estratégica era vista como un enfoque militar y se centraba en la preparación para la guerra y la toma de decisiones estratégicas en tiempos de conflicto.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la planificación estratégica comenzó a ser vista como un enfoque empresarial y se extendió a otras industrias, incluyendo la banca y la manufactura. Durante esta época, se desarrollaron teorías y técnicas avanzadas de planificación estratégica.
En la actualidad, la planificación estratégica se ha vuelto aún más importante debido a la rapidez del cambio en el entorno empresarial y la globalización. Las empresas hoy en día dependen de la planificación estratégica para sobrevivir y prosperar en un mercado cada vez más competitivo.
Es un proceso continuo y sistemático que permite a las empresas definir sus objetivos a largo plazo y desarrollar un plan de acción para alcanzarlos. Este proceso implica un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, la identificación de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y la definición de estrategias y acciones concretas para lograr sus objetivos.
Ayuda a establecer la dirección a largo plazo de la empresa y a mantener la coherencia en la toma de decisiones.
Permite identificar oportunidades y desafíos, lo que conduce a una mejor toma de decisiones.
Asegura una asignación efectiva de los recursos de la empresa, lo que maximiza su eficiencia.
Facilita la comunicación interna y externa sobre la dirección de la empresa y las metas a largo plazo.
Permite monitorear y ajustar el progreso hacia los objetivos estratégicos, lo que conduce a una mejora continua.
4. Establecimiento de objetivos: definición de metas concretas y medibles que lograr en el futuro.
5. Desarrollo de estrategias: creación de un plan detallado para lograr los objetivos establecidos.
6. Implementación: puesta en marcha del plan estratégico, asignación de recursos y establecimiento de indicadores de éxito.
7. Seguimiento y evaluación: monitoreo continuo de los resultados y ajuste de la estrategia en consecuencia.
La gestión estratégica de negocios se ha vuelto cada vez más importante en la actualidad debido a los cambios constantes en el mercado y en la tecnología. Es esencial para el éxito a largo plazo de una empresa estar al tanto de las tendencias actuales en la gestión estratégica de negocios.
Las empresas están trabajando para mejorar la experiencia de sus clientes a través de la personalización, la simplicidad y la eficiencia.
Las empresas están invirtiendo en tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la automatización para mejorar sus procesos y aumentar la eficiencia.
Las empresas están fomentando un ambiente colaborativo para mejorar la innovación y el rendimiento del equipo.
La tendencia número cuatro en la gestión estratégica de negocios es la tecnología y la automatización. Las empresas están adoptando soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y reducir los costos.
Michael Porter es un economista y profesor de Harvard Business School, conocido por sus contribuciones a la teoría estratégica de la gestión empresarial. Su influencia en la gestión estratégica ha sido duradera y ampliamente reconocida en todo el mundo.
1 . Enfoque en el cliente: las empresas deben centrarse en sus clientes y entender sus necesidades y deseos para tener éxito.
2. Identificación de oportunidades de mercado: identificar oportunidades de mercado y de buscar maneras de satisfacer las necesidades de los clientes de manera innovadora.
3. Enfoque en la eficiencia: las empresas deben trabajar de manera eficiente para maximizar la rentabilidad y minimizar los costos.
4. Liderazgo efectivo: el liderazgo efectivo es esencial para el éxito de una empresa y que los líderes deben tener un enfoque claro y una visión a largo plazo.
una herramienta de gestión estratégica que permite a las empresas medir su desempeño y alcanzar sus objetivos. Fue desarrollado por Robert Kaplan y David Norton en la década de 1990 y se ha convertido en una de las herramientas más populares para la gestión estratégica. El Balance Scorecard se basa en cuatro perspectivas clave: financiera, del cliente, interna y de aprendizaje y crecimiento.
La perspectiva financiera del Balance Scorecard evalúa el desempeño financiero de la empresa y cómo se está desempeñando en relación con sus objetivos financieros. Algunos de los indicadores clave de desempeño (KPI) que se utilizan en esta perspectiva incluyen el crecimiento de las ventas, el margen de beneficuento, la rentabilidad y la liquidez.
La perspectiva del cliente del Balance Scorecard evalúa cómo la empresa está desempeñándose en términos de satisfacción del cliente y cómo está cumpliendo con sus expectativas. Algunos de los indicadores clave de desempeño (KPI) que se utilizan en esta perspectiva incluyen la satisfacción del cliente, la lealtad del cliente y la tasa de retención del cliente.
La perspectiva interna del Balance Scorecard evalúa el desempeño interno de la empresa y cómo está utilizando sus recursos para alcanzar sus objetivos. Algunos de los indicadores clave de desempeño (KPI) que se utilizan en esta perspectiva incluyen la eficiencia de los procesos, la calidad de los productos y servicios, y la motivación y satisfacción del personal.
Evalúa el potencial de la empresa para crecer y mejorar en el futuro. Algunos de los indicadores clave de desempeño (KPI) que se utilizan en esta perspectiva incluyen la inversión en investigación y desarrollo, la innovación y la capacidad de la empresa para adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
Toshiba, una de las mayores compañías de tecnología de Japón, implementó el Balance Scorecard en la década de 1990 para mejorar su desempeño y alcanzar sus objetivos estratégicos. La compañía utilizó el Balance Scorecard para evaluar su desempeño en cuatro perspectivas clave: financiera, del cliente, interna y de aprendizaje y crecimiento.
A través de la implementación del Balance Scorecard, Toshiba fue capaz de identificar áreas clave para mejorar y desarrollar estrategias para alcanzar sus objetivos. La compañía también fue capaz de mejorar la eficiencia de sus procesos internos, aumentar la satisfacción del cliente y desarrollar nuevas capacidades y habilidades para el crecimiento futuro.
Comercio Electrónico / Marketing Digital
Innovación
Cultura Organizacional
Imagen Empresarial
Posicionamiento Empresarial / Institucional
Finanzas
Relaciones Públicas en la Era Digital
Inteligencia Artificial en las Relaciones Públicas
Empleo y Empleabilidad (Políticas públicas, empresa privada, etc.)
Igualdad de Oportunidades en diferentes ámbitos: Económicos, Social, Político, etc.
Desarrollo Humano y sostenibilidad Municipal (Gestión Medio Ambiental, Impactos en el Desarrollo Económico y Social)
Cultura de Emprendimiento /Innovación
Ecosistema de Emprendimiento
Kaizen / Cultura de Calidad
Observatorio de buenas prácticas en Gestión.
Gestión de las competencias, mejora de los rendimientos laborales (evaluación de desempeño, capacitaciones, atracción del Talento Humano, etc.).
Modelos de Gestión de la Calidad y Excelencia
Gestión por procesos.
Inversiones Digitales (Bolsa de Valores, Criptomoneda)
Brechas digitales en la Educación
Educación e Inclusión Financiera (Juvenil / Adulta)
By Carlos Avendaño
To arrive to actionable insights, the journey starts with a robust tracking strategy, a deep understanding of the data collection strengths and weakness and data driven decision makers identifying the correct events to track.